58424-2592659 [email protected]
Select Page

BROADCASTING O INTERNET: 2 TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS QUE COEXISTIRÁN POR MUCHO TIEMPO

Por: Carlos Pantsios M.

Todos estamos, en mayor o menor grado, acostumbrados a recibir los servicios de la plataforma de televisión por el aire, en donde quiera que estemos, en el momento que lo deseemos, y en forma gratuita, gracias a las redes de broadcasting terrestre. Para muchas personas en el mundo, esta plataforma constituye el medio primario para la recepción de servicios de broadcasting, aún en aquellos países donde los servicios de cable, banda ancha o satélite mantienen gran parte del mercado bajo su control.

La plataforma de TV trae consigo una gran cantidad de beneficios económicos y sociales. Ella está disponible en casi todas partes, es flexible, confiable y muy eficiente en costo.

Después de un largo período de más de 60 años con la televisión analógica, que sirvió al mundo extraordinariamente bien, hace su aparición la Televisión Digital de Broadcasting Terrestre (DTTB).

La plataforma de TV digital de Broadcasting Terrestre (DTTB), un producto de la convergencia tecnológica entró en el mercado mundial de las telecomunicaciones hacía mediados de los 90,y le dio un extraordinario impulso a la plataforma de TV de broadcasting tradicional que se encontraba tecnológicamente en vías de extinción.

Dos estándares de DTTB hicieron su aparición formal en el Mundo en 1998, el de la comunidad económica europea (CE), definido por las siglas DVB-­‐T, y el de Estados Unidos de Norteamérica, definido por las siglas ATSC A-­‐53 y actualmente conocido como ATSC 1.0. Ambos sistemas de DTTB se basaron en los estándares MPEG-­‐2 para su codificación de fuente y en la modulación OFDM-­‐CP, el primero, así como la modulación 8-­‐VSB, el segundo. En Diciembre del 2003 apareció el estándar ISDB-­‐T Japonés en el mercado mundial, con una tremenda innovación tecnológica, ya que se trata aquí de la primera plataforma de multimedios inalámbrica en el mundo. Todos los restantes sistemas de TV digital que aparecieron posteriormente (DVB-­‐T2 y DTMB) se basaron en esta novedad, producto de la modulación digital de multiportadoras ortogonales, OFDM.

Las tecnologías que soportan a la plataforma de TV-­‐broadcasting moderna comprenden especificaciones de estado del arte e incluyen las formas de modulación digital más avanzadas, así como las técnicas de codificación más eficientes, estas últimas tomadas directamente de la plataforma satelital digital (DVB-­‐S/S2), con el fin de tener la posibilidad de transportar servicios futuros de muy altas exigencias, tales como UHDTV1/2 y 3DTV.

Aparte de las increíbles mejoras tecnológicas que trae consigo la TV digital, la llave de su éxito son los novedosos y variados servicios que ofrece, para un espectro de selección de programas nunca antes visto por el usuario.

Sin embargo, la realidad ha mostrado que los usuarios esperan todavía mucho más de la televisión. Muchos de ellos han crecido acostumbrados a las conveniencias de los servicios bajo demanda (por ej., VoD), exigiendo una mayor capacidad de selección de contenidos disponibles en forma prácticamente instantánea, y adoran ver sus programas favoritos en el computador, y a veces en sus teléfonos móviles celulares.

Todo lo mencionado se encuentra fuera de las capacidades de las redes de broadcasting, que transportan contenidos programados (estructura lineal) y que no pueden entregar servicios bajo demanda ni llegar a los dispositivos móviles y portátiles hoy en día más populares, como es el caso de los teléfonos inteligentes, las PCs, y los tablets.

Sin embargo el Internet si es capaz de hacer todo esto. Ello se debe a que el Internet emergió como una forma poderosa de distribución de servicios de medios. Por esta razón, las organizaciones de medios de servicio público, por ejemplo, se apresuraron en reconocer este potencial y pusieron sus contenidos y servicios online.

Internet está cambiando las reglas del broadcasting al ofrecer nuevos tipos de servicios de medios, modelos de negocios innovadores (ej.: Over The Top), participantes no-­‐tradicionales en el mercado y virtualmente una selección ilimitada. Los servicios más importantes para los broadcasters son los desplazados en el tiempo, aquellos bajo demanda, los personalizados e interactivos, comúnmente conocidos como medios no-­‐lineales.

Por otra parte es importante notar, que en casi todo el mundo los contenidos online más populares, generados localmente, provienen del broadcasting nacional.

Además, en aquellos países en el Mundo que por una u otra razón no han podido realizar el switchover digital, las plataformas de broadcasting están ganando terreno.

El Internet trae consigo tal cantidad de ventajas, que no es extraño formularse la pregunta ¿Por qué y para qué seguimos utilizando las Redes de Broadcasting hoy en día?

A pesar de que el Internet es una super-­‐red mucho más compleja y dinámica que la red de broadcasting, no es siempre tan amigable como parece, y esto hace que la distribución de contenidos por vía terrestre siga siendo muy importante en los años por venir.

Sin lugar a dudas, la TV lineal tiene un desafío importante que afrontar en el sentido de que debe evolucionar muy rápidamente hacía modelos híbridos que permiten agilizar el consumo lineal, con mecanismos online, basados en una dinámica veloz y flexible.

El Internet, por su concepción, posee tres desventajas innatas muy relevantes hoy en día: 1) el problema de la calidad del servicio, 2) el problema de los costos de distribución de los contenidos, y 3) el problema de la privacidad en los servicios. Seguidamente desarrollamos estos tres puntos.

1. EL PROBLEMA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

El Internet es una red de redes que interconecta un número enrome de computadores entre sí, y donde los archivos de datos a transmitir son fragmentados en pequeños paquetes de datos estándar, que son transportados en forma individual a través de dicha super-­‐red. El archivo original es ensamblado en el computador del lado receptor. Este concepto permite que cualquier contenido o servicio pueda ser transportado sobre esta red, de propósitos generales, como lo es el Internet.

Una importante desventaja aquí es que una arquitectura agnóstica a servicios, como es el caso del Internet, no puede ser optimizada para la entrega de servicios de medios. Como el enrutamiento de los paquetes de datos es automatizado, no existe control sobre toda la cadena de entrega y, a la vez, es muy difícil mantener una calidad de servicio (QoS) sostenible en el tiempo. Por esta razón, solo se hable en Internet del “mejor esfuerzo” en la entrega y no sobre una calidad de servicio garantizada. Todo ello se debe a que los servicios de medios (audio y video) manejan una base de tiempo, que los diferencian de los servicios de datos, que debe ser respetada independientemente de la forma que posee la red de transporte.

Por otra parte, la capacidad de la red es compartida entre usuarios concurrentes. A medida que el número de ellos se incrementa, cada uno posee acceso a un ancho de banda más reducido en la super-­‐red. Llegará un momento en que se alcanza la congestión de la red y, por ende, el rápido deterioro de la calidad del servicio.

Un aspecto muy importante que no se debe olvidar es que las redes de banda ancha no fueron diseñadas para transportar tráfico pesado de televisión a audiencias de billones en sus hogares o en sus dispositivos móviles. Por esta razón, es imprescindible que la infraestructura de banda ancha sea ajustada y adaptada y este es uno de los trabajos que los proyectos de R&D en el Mundo están realizando para poder afrontar esta nueva exigencia en el futuro inmediato.

Ninguno de los problemas comentado hasta ahora existe en las redes de broadcasting.

2. EL PROBLEMA DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA TV

En el caso de las redes de broadcasting para TV los costos de distribución dependen ampliamente del tamaño del área de servicio y de los requerimientos de calidad, pero son totalmente independientes del tamaño de la audiencia. Exactamente lo opuesto es cierto en el Internet, donde los costos de distribución son normalmente proporcionales al número de usuarios conectados. Esto significa que el costo general de distribución es muy difícil de predecir aquí, y todo contenido exitoso en la red de Internet puede crear una escalada de costos.

Actualmente, a escala mundial, el tiempo de observación de contenido de los medios de servicio público por Internet es mucho menor que el distribuido por las redes de broadcasting. Sin embargo, esta realidad puede cambiar en el futuro, pero lo que sí es seguro, por ahora, es que ambos modelos de distribución son complementarios y que la situación mencionada no va a cambiar súbitamente.

3. PRIVACIDAD EN LOS SERVICIOS

El Internet se encuentra saturado de operadores de redes, integradores de contenido, proveedores de búsqueda, y de fabricantes de equipo de consumo. Todos ellos buscan “apoderarse del consumidor” y actualmente no existe regulación alguna que vele por los intereses de los medios de servicio público. Regulaciones adicionales, en particular con respecto a la transparencia y de neutralidad de la red son absolutamente inexistentes y requeridas urgentemente.

Ver un programa en broadcasting en la modalidad Free to Air (FTA), por ejemplo, es efectuado por el usuario bajo un completo anonimato. Si los contenidos observados provienen todo del Internet, la situación es completamente diferente. Los programas en Internet son vistos por el usuario debido a que una solicitud consiente, de parte de él, se ha efectuado al proveedor del programa (ICP). Lo que se entrega es un paquete que posee la “dirección del usuario” en el frente. Todos los detalles de lo que acontece son grabados por medio de una combinación entre el proveedor de servicio de Internet (ISP) y el proveedor de contenido (ICP). Aún el terminal (computador del usuario) en particular (dirección MAC) utilizado para ver el programa es grabado. El ISP puede asignar al usuario una dirección que, como un intermediario, es enviado al ICP, pero el ICP sigue en conocimiento de quien es el usuario, ya que conoce bien el área de cobertura del ISP.

Por otra parte, el ICP puede saber, en todo momento, cuantos usuarios están viendo sus programas y, en general, quienes son.

Hoy en día es igualmente posible arreglar la entrega de programas de Internet de manera que puedan ser vistos en forma completamente “anónima”, parecido al broadcasting.

El proyecto TOR, por ejemplo, fue creado para diseñar un sistema que puede ser acomodado, no para detener la operación del sistema de dirección de Internet, pero si para confundir a cualquiera que desea conocer quien está viendo o consumiendo algo en Internet.

Sin lugar a dudas, los servicios de broadcasting son una forma mucho más simple de mantener el anonimato del usuario y, por supuesto, poseen las otras ventajas técnicas que le confiere el propio broadcasting.

LA NUEVA REALIDAD EN LA TELEVISIÓN

Ver televisión fue siempre muy simple: encender y apagar el televisor, cambiar canales, ajustar el volumen, y ya. Hoy en día ver televisión se ha hecho bastante más complejo. El usuario actual tiene que lidiar básicamente con tres nuevos mundos diferentes en vez de uno solo, como fue el caso de la TV analógica donde un receptor de TV recibía el programa vía broadcasting. Este primer mundo permanecerá en el mercado por un buen tiempo siempre y cuando tenga disponibilidad de nuevo espectro, pero tendrá que enriquecerse obligatoriamente por medio de una conexión a los servicios de Internet, que representa el segundo mundo, y que cada vez es más atractivos al público en general.

En el mercado de la TV hoy en día, existe muy poca vinculación entre los servicios de broadcasting y las ofertas vía TV conectadas a la banda ancha. Es por esta razón, que para poder sobrevivir el mundo del broadcasting deberá desplazarse obligatoriamente hacia un mundo dual, representado por el broadcasting + TV conectada a la banda ancha, lo que se conoce hoy en día como la TV híbrida (HbbTV). La TV híbrida, que representa el tercer mundo, busca integrar los servicios de TV broadcasting con un conjunto de aplicaciones extraídas del Internet, que es más flexible.

Añadiendo la complejidad relativa del internet al broadcasting, así como las fuentes de medios en paquetes que el usuario utiliza, ha creado un estado de confusión y caos en él.

Con la finalidad de conservar el mundo híbrido lo más simple posible, y considerando que las soluciones de TV-­‐conectada no poseen mucho atractivo comparado con el ofrecido por el broadcasting, una solución muy interesante resultó ser el llamado “Catch-­‐up TV”, manejado por el broadcaster en vivo, y que conecta a los usuarios directamente a programas de TV broadcasting de gran audiencia, así como programas que el usuario se ha perdido y que quiere ver.

Un punto interesante es el rol que puede desempeñar el medio social en la televisión híbrida. Combinado con el broadcasting lineal, el medio social puede ofrecer oportunidades significativas para mejorar la participación del usuario.

Para concluir, una realidad está muy clara: las redes terrestres están obligadas a continuar innovándose para mantenerse como una opción real. Ellas deben enriquecer sus ofertas de contenido e incrementar su calidad técnica, su flexibilidad, su eficiencia espectral y su eficiencia en costo.

Uno de los grandes retos para el broadcasting lo plantea el acceso móvil al Internet, que permite que los servicios estén disponibles a cualquier hora y donde sea. Esto hace que el internet móvil sea muy popular y su tráfico creciente presione significativamente a las redes. Lo anterior fuerza al incremento de la capacidad de las éstas redes, lo que requiere de espectro adicional que se pretende seguir extrayendo de la plataforma de broadcasting terrestre (banda de 700 MHz, por ej.), poniendo esta última bajo gran presión.