¿QUÉ DEBE HACER LA TV DIGITAL DE BROADCASTING TERRESTRE PARA ASEGURAR SU FUTURO?

El mundo de la TV-­‐Digital de Broadcasting Terrestre (DTTB) se encuentra en continuo cambio, bien sea por que las preferencias de los consumidores actuales y sus hábitos cambiaron, o por que los modelos de negocio de broadcasting y las estrategias se modificaron, la tecnología registró nuevos avances importantes, o por qué el marco de referencia regulatorio tuvo que adaptarse a las nuevas realidades. Son ejemplos muy claros el vertiginoso crecimiento del consumo de contenidos bajo demanda, así como la reasignación de la banda de los 700 MHz del sector de broadcasting terrestre a la plataforma móvil celular.

La DTTB se está replanteando su visión de futuro pensando en una forma más global, haciendo que las nuevas especificaciones, para ésta nueva plataforma futura, se organicen y prioricen adecuadamente.

Muchos expertos en el área coinciden en que la tv digital de broadcasting terrestre permanecerá en el mercado, siendo una fuente esencial de difusión de programas de calidad, de consumo masivo, por muchos años. Sin embargo, habrá muchos cambios importantes que efectuar en el sector.

En el horizonte del sector de broadcasting terrestre se vislumbran fundamentalmente dos cambios importantes de muy diferente naturaleza.

El primero de estos cambios está relacionado con el hecho de que el público consumidor espera más de lo que ofrece el broadcasting terrestre actualmente. Los usuarios se están acostumbrando a los servicios bajo demanda, una mayor oferta de contenido disponible y aman recibir programas por computadora y, a veces, vía teléfonos móviles celulares. Este primer cambio de dirección en el broadcasting terrestre responde a la importante amenaza proveniente del streaming móvil y, especialmente, del sector de streaming online, que obliga al sector de broadcasting terrestre a ampliar significativamente su oferta de servicios y sus aplicaciones. Debido a que el ambiente actual que nos rodea evoluciona a gran velocidad, se plantea la necesidad de adaptarlo adecuadamente y de servir a los nuevos paradigmas de consumo, especialmente en aquellas regiones geográficas en donde existen pocas opciones digitales presentes. Por ejemplo, es factible y muy relevante que el broadcasting terrestre sea utilizado en el futuro para entregar contenido bajo demanda a sus usuarios, que pueda difundir completamente a las redes del hogar y que los receptores de tv digital sean capaces de entregar promociones dirigidas o de contenido personalizado a los usuarios.

El segundo cambio mencionado es de naturaleza técnica y se relaciona con la urgente necesidad de mejorar las prestaciones técnicas y la eficiencia de la tecnología de broadcasting terrestre para cumplir con la cada vez mayor demanda de capacidad de transmisión. Esto puede ser satisfecho parcialmente con una mayor ganancia en eficiencia utilizando tecnologías como la compresión MPEG-­‐5/HEVC, que se encuentra actualmente en pleno desarrollo.

Por otra parte, la re-­‐ubicación de la banda de 700 MHz al sector móvil celular reducirá drásticamente la disponibilidad de espectro para el sector de broadcasting. Esto implicara que, para responder al incremento de capacidad estimado para el futuro, se requerirá de un importante incremento en la eficiencia técnica del sistema. Tales mejoras se podrán producir por la combinación de mejoras en la codificación (MPEG-­‐5/HEVC), mejoras en el tipo de modulación o, en general, en la eficiencia de la capa física del sistema.

Un elemento crucial ha sido la relativamente reciente conexión del broadcasting terrestre al internet vía la TV-­‐híbrida (HbbTV). Esta convergencia estratégica hizo posible integrar contenidos de gran demanda del broadcasting con el de Internet, imprimiéndole un importante impulso al primero. Además, los broadcasters deben tomar importantes decisiones estratégicas sobre el tipo de servicios a suministrar al Internet.

Hay que recordar aquí que el internet actual no es un medio de broadcasting realmente. La red no es, por naturaleza, adecuada para el broadcasting de contenido a grandes audiencias. El Internet se destaca especialmente por las conexiones uno-­‐a-­‐uno. Es excelente para canales personalizados y para servicios bajo demanda -­‐pero no para el broadcast a audiencias grandes. Demasiadas veces ocurre la congestión, introduciendo retardos y jitter en paquetes de datos a entregar, que reduce la calidad del servicio y, por ello, la experiencia del usuario. Sin embargo, nuevos esfuerzos tecnológicos se están haciendo para resolver estos problemas. Soluciones como la tecnología de streaming adaptiva son una solución para resolver problemas de congestión temporal y de congestión. Ella reduce temporalmente la calidad del servicio de streaming. Sin embargo, cuando una verdadera congestión se hace presente en la red, causada por millones de usuarios que acceden al streaming del broadacster, caer hacía atrás a una calidad subóptima (64 a 128 Kbps) no es una opción válida. Los broadcasters requieren para sus ofertas de servicios una buena infraestructura local y de conectividad de red para intercambios efectivos en el Internet.

Este segundo cambio de dirección en el sector del broadcasting terrestre probablemente vendrá acompañado de una posible convergencia hacía un estándar de broadcasting terrestre global y una armonización con los estándares móviles correspondientes a dicho estándar de broadcasting terrestre global. Una buena oportunidad para que esto suceda en un futuro cercano es el actual desarrollo de la nueva generación de estándares de 5G.

Lo que sin duda es necesario que ocurra es que la comunidad del broadcasting terrestre se haga más consiente, se organice mejor y trabaje activamente para hacer que estos cambios sean una realidad. Con el estado de las cosas, no es conveniente apoyarse simplemente en los estándares técnicos o en la evolucionen natural de las cosas. Es necesario definir y construir las nuevas soluciones deseadas para el sector y llevarlas al mercado.