
CINE DE BAJO PRESUPUESTO

El director, productor y guionista Carlos Daniel Malavé, asistió como orador en una serie de conferencias realizadas en la Universidad Católica Santa Rosa. Nos habló sobre El cine de bajo presupuesto y nos presentó soluciones a las que podemos optar para crear obras audiovisuales con creatividad.
Este cineasta ha producido películas en varios países y alrededor de 10 películas de bajo presupuesto, una de ellas costó 1.000 dólares y a pesar de esa limitación económica fue vendida y en el cine alcanzó a miles de personas.
El cine de bajo presupuesto es el que se hace con recursos limitados, a veces es llamado cine independiente puesto a que no es producido en un estudio cinematográfico y está al margen de los circuitos comerciales y de producción habituales.
El cine latinoamericano en general, alcanza un presupuesto de 200.000 dólares, a diferencia de las grandes producciones Hollywoodenses en Estados unidos en las que la elaboración de una película puede tener un presupuesto de millones de dólares. “En Venezuela el estándar, gracias a la crisis económica, es de 80.000 dólares” dijo el conferencista.
Malavé cree que al tener un presupuesto tan grande se pueden perder los detalles y el control, y a diferencia con las pequeñas producciones, éstas suelen aumentar la creatividad de los cineastas al tener que trabajar con limitaciones. “Todo creador de contenido que pasa por el cine de bajo presupuesto, luego saca grandes obras” opina el director.
Nos explicó a través de un tráiler de una película independiente latina y otra de bajo presupuesto estadounidense la diferencia entre estas dos. Los norteamericanos son más comerciales, como se ha podido apreciar en SAW, pero ambas tienen planos parecidos. Es una característica notable utilizar planos cerrados y medios.
Carlos Malavé opina que antes de hacer un proyecto nos debemos hacer las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los géneros que se están vendiendo?, ¿De qué tratará?, ¿Cuántos personajes tendrá?, ¿Cuántas locaciones?, ¿A quién contrato?, ¿Cuánto dinero necesito?, ¿Cómo la financio?, ¿Cómo se reparten los gastos?, ¿Cuál es la ventana final?, ¿Qué necesito para rodar?
Es importante tener en cuenta que puedes utilizar los recursos que tienes en la mano. Actualmente hay softwares gratuitos de formato de guion, es importante la presentación para que lo tomen en cuenta, Celtx es uno de ellos. Se pueden hacer buenas grabaciones con un Smartphone, como un iPhone.
Recomendaciones
- Hacer el mayor número de planos.
- Hacer de dos a tres tomas, esto ayuda a que la postproducción sea mejor.
- La puesta en escena de los actores tiene que estar ensayada y aclarada.
- Hacer acuerdos con el equipo, ser comunicativos para evitar malentendidos.
- No ser descuidados, tener en cuenta los detalles.
- Ser creativos y buscar soluciones prácticas a los problemas.
- Buscar locaciones alcanzables o públicas.
- Hacer un guion que contenga máximo 80 páginas con 4 personajes principales.
Existen varias maneras de financiar una película y las principales son con el CNAC, IBERMEDIA, Valle del Cine, Privados, Agentes de venta y adelantos de distribución. Sin embargo, actualmente en Venezuela funciona trabajar con los privados porque los demás están presentando problemas en nuestro país.
El mercado en Venezuela se ha vuelto complicado, las personas no consumen de la misma manera el cine como se hacía antes y esto lleva a que en plataformas Streaming como Netflix no se distribuyan películas venezolanas. Pero esto con esfuerzo, puede cambiar y hay personas que están trabajando para hacerlo.
“Tener en mente que queremos hacer cine, soñamos en el cine y vamos a lograr las obras en las que tanto pensamos”, con este mensaje alentador finalizó la conferencia.

