
RESUMEN DE MASTERCLASS DE CELUMETRAJE
Celumetraje es el arte de crear contenido audiovisual a través de dispositivos móviles, el tema de este MasterClass que nos ofreció Fernando Urquía, Director de Producción en Mediax. En esta Clase que se transmitió en Facebook Live (Mediax, Gente de Medios) nos habló sobre tácticas, consejos y algunos gadgets que nos ayudarán a construir nuestra obra en todas las etapas de la producción.

Colocar una cámara en un celular era una idea muy irreal hace unos años, se trataba de minimizar un componente muy complejo en un lugar diminuto. La evolución de la tecnología se ha hecho notoria en la última década, actualmente la mayoría de las personas tienen la posibilidad de adquirir un dispositivo móvil con cámara incorporada, ¿pero cuándo comenzó esta tendencia?
El primer teléfono móvil con cámara incorporada es el J-Phone, creado por la compañía japonesa Sharp en el año 2000. Contaba con una cámara de 0,11 megapíxeles y utilizaba un sensor CCD, el cual facilitó que el celular captara imágenes. Además, no sólo tomaba fotos sino que también las compartía y tenía un espejo incorporado en la parte trasera para que pudieras verte al tomar una foto, este espejito comenzó la gran tendencia de las ahora tan conocidas selfies.
Actualmente se pueden hacer programas, documentales, obras cinematográficas, videos en vivo por medio de dispositivos móviles. El Celumetraje no sólo se maneja a nivel profesional, cada vez nos encontramos con más personas creando contenido audiovisual, como los Youtubers o Influencers.
Sean Baker es un cineasta estadounidense conocido por la realización de películas como Starlet y The Florida Project, pero sobre todo por el largometraje Tangerine, el cual impactó a al público en distintos Festivales porque lo único que utilizó para la realización fue un Smartphone iPhone 5s, un sobre lente y un estabilizador de imagen. Obteniendo un increíble producto final.
El director de Tangerine dice que lo grabó en 1080p y utilizó la aplicación Film Maker Pro para hacerle la texturización y manejar manualmente los componentes de la cámara. La película cuenta con una buena iluminación (no artificial), nos encontramos con una cámara estable, buenos planos y transiciones. Fue seleccionado oficialmente por el Sundace Film Festival, sólo por el montaje y una aplicación, sin lentes grandes.
Hablaremos de las etapas de la producción audiovisual (preproducción, producción, postproducción) con dispositivos móviles y sobre cómo armar nuestro proyecto.
PRE-PRODUCCIÓN
Esta etapa se basa en tener una idea clara sobre lo que quiero grabar, ¿qué voy a hacer y exponer? Depende de los formatos que se desee, si es documental o para informar, hay pasos distintos a tomar. Debemos usar nuestro sentido común y aprender sobre el lenguaje audiovisual si queremos hacerlo bien y transmitir una idea entendible.
Hacer un Guion técnico, Storyboard, planificar las locaciones, preparar todos los equipos para la grabación, son cosas que se tienen que tener en cuenta.
PRODUCCIÓN
“El celular puede ser un estudio de televisión si sabemos sacarle el provecho al dispositivo”.
Existen Gadgets o accesorios extras que pueden ayudarnos a que la grabación sea más fácil. Entre ellos podemos encontrar lo siguiente:
- Selfie Stick: permite que la imagen se mantenga estable.
- Un trípode para celular es una clave esencial a la hora de grabar.
- Tener bien pensado el plano.
- Saber en dónde se encuentra el capturador de audio de tu dispositivo.
- Lavalier: Este micrófono puede ayudarte a captar mejor el audio si no se encuentra en un ambiente controlado.
- Es crítico grabar con poca luz, puesto a que la cámara aumenta el ISO y esto crea granos en la imagen.
- Flash: muchos dispositivos cuentan con Flash con el que puedes ayudarte a iluminar la escena.
- Sistema de iluminación para celulares: existen gadgets specíficos para la iluminación de celulares.
CONFIGURACIÓN DEL CELULAR
Si tu celular te lo permite, lo más recomendable es configurar la cámara para grabar según tus necesidades. Existen también aplicaciones para controlar manualmente los componentes de la cámara, así como lo es Yamera.
- El tamaño de la imagen: No siempre se captan mejores videos con mayores tamaños, depende de la capacidad del celular y el destino al que será subido.
- Nivelar el ISO (sensibilidad del sensor a la luz), evita el granulado si no se desea.
- Fotogramas por minuto (24-30-60)
- El audio: Nivelarlo para que se escuche más nítido.
- Tener a la mano baterías alternas o un Power Bank.
- Mantener en mente la composición y la regla de los tercios.
POSTPRODUCCIÓN
En la tienda de tu celular existen varias aplicaciones de edición (e instantánea) que te permiten cortar los videos, juntarlos, agregarles efectos, sonidos, entre otras funciones. Estas son las apps que recomendamos:
- FILMMAKER PRO: Puedes editar, agregar texto y textura al video.
- POWER CAM: Contiene muchos filtros especiales.
- SCREEN RECORDER: Sirve para grabar la pantalla de tu celular en tutoriales y agregar títulos o marcas de agua al instante.
- REVERSE MOVIE: Permite elegir cualquier fragmento de video para invertirlo.
- GIF CÁMARA: Te permite crear Gifs y compartirlos.
- CÁMARA NX: Video y fotografía. Te permite guardar los videos de una mejor manera y los comparte directamente en la red social que se desee.
- VIDEO STAR: Recurres a múltiples efectos, Stop Motion, Pantalla Croma y otros antes mencionados.
“Atrévete a crear contenido y compartirlo. Al principio no serán muy buenas las obras que realices pero con la práctica se aprende” – Con esa frase culminó la MasterClass Fernando Urquía.

